Descubre todo lo que necesitas saber sobre este tema, que es vital para que las personas con discapacidad puedan llevar una vida autónoma. 

La capacidad legal consiste en tener derechos y obligaciones, así como el poder de ejercerlos. Hoy en día, muchos países del mundo reconocen la capacidad legal plena de las personas con discapacidad para que ellas mismas puedan tomar decisiones legales. 

Te invitamos a escuchar cada uno de los episodios aquí o en las plataformas de tu preferencia:


Episodio 1: Capacidad legal

En nuestro primer episodio, abordamos el concepto de la capacidad legal de la mano de Alberto Vásquez, asesor senior del Center For Inclusive Policies (CIP).

Alberto es abogado y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Tiene una licenciatura en Derecho, por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un Máster en Derecho y Política Internacional y Comparada sobre Discapacidad, por la Universidad Nacional de Irlanda, Galway.

Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de Investigaciones en la Oficina de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, durante el mandato de Catalina Devandas. También ha trabajado como consultor para diferentes agencias de las Naciones Unidas y para el gobierno peruano. Igualmente, es presidente de la Sociedad y Discapacidad – SODIS, miembro del directorio del Disability Rights Fund (DRF) y el Bank Information Center (BIC) y la Redesfera Latinoamericana de la Diversidad Psicosocial.


Episodio 2: Cambio normativo y el derecho a decidir

¿Qué es el derecho a decidir? Significa que la posibilidad de tener un proyecto de vida está protegida y que todos tenemos el derecho a ser quienes somos, buscar lo que queremos y desarrollarnos en un entorno social. Esto no es diferente para las personas con discapacidad. 

Nuestra invitada es Andrea Parra, abogada y consultora en temas de derechos humanos. Obtuvo su título en derecho en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y posee una maestría en derecho estadounidense (LLM) de Boston University. Es licenciada en Colombia y en el estado de Nueva York, Estados Unidos. 

Es consultora independiente con diferentes organizaciones de derechos humanos y colectivos de base y dirige la red latinoamericana Talleristas x la Justicia. También es codirectora de la iniciativa ALCE (Abolición de Lógicas de Castigo y Encierro) y co-coordina la Red Latinoamericana Artículo 12. Así mismo, es miembro de la asamblea de Sinergias Alianzas Estratégicas, de la junta directiva de ILEX Acción Jurídica y miembro de la Alianza por la Capacidad Legal en Colombia.


Episodio 3: Formulación de la Ley 1996

Colombia es uno de los países pioneros en tener una ley de capacidad legal para las personas con discapacidad: la Ley 1996 de 2019. Esta norma, que fue construida en un proceso participativo, da lugar a un escenario diferente y mejor para las personas con discapacidad.

En este episodio hablamos con Tatiana Romero, quien es abogada constitucionalista, con estudios de doctorado de la Universidad Pablo de Olavide de España. Es coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género y Discapacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho, así como miembro del Comité de Integridad de esa entidad. Ha sido coordinadora del Grupo de Conciliación, Arbitraje y Mediación del Ministerio del Interior y docente en distintos programas de derecho. También ha participado en la construcción de material institucional de formación relacionado con temas de resolución de conflictos, género y discapacidad.


Episodio 4: Ley 1996, cambios y desafíos para Colombia

Uno de los grandes cambios entre la anterior legislación y la actual Ley de Capacidad Legal en Colombia es que la figura de la representación legal de personas con discapacidad ya no existe. La Ley 1996 de 2019 promueve el goce de la libre voluntad para que las personas con discapacidad puedan ejercer su capacidad legal y asumir la dirección de sus propias vidas.

En este episodio hablamos con Cecilia Diez Vargas: abogada, especialista en Derecho de Familia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y diplomada en Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y en Gestión Pública. 

Hoy es directora de la Especialización en Derecho de Familia en la Universidad del Rosario y jefe del Área Disciplinar de Derecho Civil en la Facultad de Jurisprudencia. También es docente en la misma especialización y en el pregrado de derecho de esta institución educativa. Además, es Conjuez del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá-Sala Familia. 

Es conferencista en infancia y adolescencia, conciliación extrajudicial y ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Igualmente, es formadora en la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y en el Instituto de Estudios del Ministerio Público de la Procuraduría General de la Nación.


Episodio 5: Aspectos por aclarar de la Ley 1996

La Ley 1996 no es perfecta. Aún se deben mejorar los procesos y acciones pendientes para implementarla adecuadamente. Sin embargo, ver primero al individuo y concentrarse en él es sin duda una ganancia para las personas con discapacidad en el país.

En este episodio hablamos con Liliana Rojas, abogada litigante en derecho penal y consultora. Es egresada de la Universidad Externado de Colombia y Magíster en Derecho Penal de la misma institución. También es especialista en educación para la ciudadanía y derechos humanos, así como Magíster en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Hoy es miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y de la Alianza por la Capacidad Legal en Colombia.


Episodio 6: Los apoyos y la toma de decisiones

El reconocimiento de la capacidad legal hace que las personas con discapacidad sean sujetos y no objetos. Es clave tener en cuenta su voz para que puedan conquistar su propia subjetividad. Por eso, quienes sean sus apoyos, en el ejercicio de su capacidad legal, deben asegurarse de no ser un obstáculo.

En este episodio hablamos con Emma González: psicoanalista con experiencia en discapacidad y salud mental. Actualmente, se desempeña como coordinadora del área de psicología de la Clínica Jurídica del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. También colabora con el Instituto de Estudios Críticos.

Ha colaborado en diversas organizaciones de la sociedad civil, en temas relacionados con derechos humanos, factores discapacitantes debido a la violencia (incluyendo violencia de género), acceso a la justicia y acompañamiento terapéutico y psicosocial a sobrevivientes de violaciones graves de derechos humanos. Desde el 2015, impulsa un proyecto piloto para la desinstitucionalización psiquiátrica de personas con discapacidad intelectual y psicosocial.

También pertenece al grupo psicoanalítico Montealbán, dedicado a la atención de personas con psicosis, y al Foro Psicoanalítico Mexicano.


Episodio 7: Los acuerdos de apoyo

La Ley 1996, de capacidad legal, determina tres mecanismos para que cada persona defina sus apoyos: los acuerdos de apoyo, la directiva anticipada y el proceso de adjudicación judicial de apoyos.

En este episodio hablamos sobre los acuerdos de apoyo con Paula Cerón Arboleda, abogada y administradora de empresas. Es especialista en derecho constitucional y derecho administrativo, evaluadora de indicadores sociales y Magíster en Gestión Pública. También es experta en temas de inclusión social, diseño de políticas públicas y evaluación participativa.

Es docente, capacitadora e investigadora sobre derechos humanos y sobre la Ley 1996 de 2019. Además, es coordinadora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi. Actualmente, lidera 18 proyectos de intervención social, acción participativa e investigación social aplicada.


Episodio 8: Las directivas anticipadas

Las directivas anticipadas son uno de los mecanismos para establecer los apoyos que una persona con discapacidad necesite en el ejercicio de su capacidad legal en Colombia. Consisten en tomar decisiones sobre determinados asuntos que todavía no han sucedido. La norma determina que cualquier persona con o sin discapacidad puede formalizar las directivas anticipadas.

En este episodio hablamos con Federico Isaza, activista en derechos humanos y abogado especializado en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz. Es asesor jurídico del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social-PAIIS.

Así mismo, fue integrante del Comité Redactor de la reforma al Régimen de capacidad jurídica en Colombia y es integrante de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Participa como uno de los comisionados suplentes en la Comisión de Derechos Humanos y Paz creada por el punto 5.2 del Acuerdo de Paz de la Habana.


Episodio 9: Las valoración de apoyos

En esencia, consiste en establecer cómo la persona con discapacidad quiere ser acompañada en su toma de decisiones. Es clave entender para qué sirve la valoración de apoyos y cuándo se debe pedir, para evitar un desgaste económico, físico y emocional. Así mismo, es necesario promover la acción gratuita para este proceso.

En este episodio hablamos con Consuelo Pachón, quien es trabajadora social y cuenta con una amplia experiencia en investigación sobre la discapacidad. Es miembro de la Alianza por la Capacidad Legal en Colombia, coordinadora de investigación en el marco del proyecto Capacidad Legal y toma de decisiones con apoyo liderado por Asdown Colombia, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social PAIIS de la Universidad de los Andes y el Nodo Comunitario de Salud Mental.

Ha participado como coautora de publicaciones como la ‘Guía práctica para el ejercicio de la capacidad jurídica en Colombia, diseño conceptual del curso de formación virtual: Sistema de Apoyos para la Toma de Decisiones de las Personas con Discapacidad’ y ‘Valoración de apoyos para la toma de decisiones en salud sexual y salud reproductiva’ para Profamilia.


Episodio 10: Los Notarios y su rol en el ejercicio de la Capacidad Legal

Los notarios son cruciales en el ejercicio de la capacidad legal de las personas con discapacidad mayores de edad. Es vital que tengan la voluntad, paciencia, persistencia y creatividad para que ellas puedan hacer realidad sus actos legales en los despachos notariales. Además, es preciso que no pierdan de vista que el titular del derecho es quien determina su voluntad y preferencia, no su apoyo.

En este episodio hablamos con Juan Hernando Muñoz, abogado, conciliador, especialista en notariado y registro, gobierno público y derecho de familia. Se desempeña como notario primero, en el municipio de Bello y es presidente de la Asociación de Notarios de Antioquia.


Episodio 11: El ejercicio de la Capacidad Legal de personas con discapacidad psicosocial

Las personas con discapacidad psicosocial también pueden ejercer su capacidad legal en Colombia. Sin embargo, hay una deficiencia en los ajustes razonables por parte del Estado, para que las personas con discapacidad puedan ser desinstitucionalizadas, ser libres de tomar decisiones y que estas se respeten.

En este episodio hablamos con María Graciela Iglesias, abogada especialista en derecho de familia. Fue secretaria ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley Nacional de Salud Mental en Argentina. También fue jueza del tribunal de familia N° 1 del Departamento Judicial de Mar del Plata y se desempeñó como funcionaria en la Defensoría Pública Oficial en esa misma jurisdicción.


Episodio 12: Experiencias con la aplicación de la Ley 1996

En esta ocasión, exploramos distintas experiencias en la aplicación de la Ley 1996 de 2019 de capacidad legal. Algunas lecciones aprendidas son:

  • Debemos perder el miedo a no saber comunicarnos con las personas con discapacidad, es tan sencillo como hacer un esfuerzo adicional.
  • Es perjudicial que para todo trámite bancario o pensional se exija un acuerdo de apoyo a las personas con discapacidad.
  • Hay entidades, centros de conciliación y notarías que están haciendo un esfuerzo muy importante para atender a la población con discapacidad.

En este episodio hablamos con Mónica Isabel Hernández, abogada de la Universidad de San Buenaventura, magíster en Derecho y especialista en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Pontificia Bolivariana. Es docente universitaria en programas de pregrado y postgrado.

Así mismo, es consultora en derechos de las personas con discapacidad y género. Ha sido asesora en proyectos del Ministerio de Justicia y del Derecho, sobre el diseño del protocolo y las herramientas para la atención de las personas con discapacidad en los consultorios jurídicos y centros de conciliación del país.

También fue formadora en un curso del Ministerio de Justicia y del Derecho, sobre la ley de capacidad legal, dirigido a notarios, conciliadores, abogados, asistentes sociales de la rama judicial y estudiantes de los consultorios jurídicos.

.