Descubre todo lo que necesitas saber sobre este tema, que es vital para que las personas con discapacidad puedan llevar una vida autónoma. 

La capacidad legal consiste en tener derechos y obligaciones, así como el poder de ejercerlos. Hoy en día, muchos países del mundo reconocen la capacidad legal plena de las personas con discapacidad para que ellas mismas puedan tomar decisiones legales. 

Te invitamos a escuchar cada uno de los episodios aquí o en las plataformas de tu preferencia:


Episodio 1: Capacidad legal

En nuestro primer episodio, abordamos el concepto de la capacidad legal de la mano de Alberto Vásquez, asesor senior del Center For Inclusive Policies (CIP).

Alberto es abogado y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Tiene una licenciatura en Derecho, por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un Máster en Derecho y Política Internacional y Comparada sobre Discapacidad, por la Universidad Nacional de Irlanda, Galway.

Anteriormente, se desempeñó como Coordinador de Investigaciones en la Oficina de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, durante el mandato de Catalina Devandas. También ha trabajado como consultor para diferentes agencias de las Naciones Unidas y para el gobierno peruano. Igualmente, es presidente de la Sociedad y Discapacidad – SODIS, miembro del directorio del Disability Rights Fund (DRF) y el Bank Information Center (BIC) y la Redesfera Latinoamericana de la Diversidad Psicosocial.


Episodio 2: Cambio normativo y el derecho a decidir

¿Qué es el derecho a decidir? Significa que la posibilidad de tener un proyecto de vida está protegida y que todos tenemos el derecho a ser quienes somos, buscar lo que queremos y desarrollarnos en un entorno social. Esto no es diferente para las personas con discapacidad. 

Nuestra invitada es Andrea Parra, abogada y consultora en temas de derechos humanos. Obtuvo su título en derecho en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y posee una maestría en derecho estadounidense (LLM) de Boston University. Es licenciada en Colombia y en el estado de Nueva York, Estados Unidos. 

Es consultora independiente con diferentes organizaciones de derechos humanos y colectivos de base y dirige la red latinoamericana Talleristas x la Justicia. También es codirectora de la iniciativa ALCE (Abolición de Lógicas de Castigo y Encierro) y co-coordina la Red Latinoamericana Artículo 12. Así mismo, es miembro de la asamblea de Sinergias Alianzas Estratégicas, de la junta directiva de ILEX Acción Jurídica y miembro de la Alianza por la Capacidad Legal en Colombia.


Episodio 3: Formulación de la Ley 1996

Colombia es uno de los países pioneros en tener una ley de capacidad legal para las personas con discapacidad: la Ley 1996 de 2019. Esta norma, que fue construida en un proceso participativo, da lugar a un escenario diferente y mejor para las personas con discapacidad.

En este episodio hablamos con Tatiana Romero, quien es abogada constitucionalista, con estudios de doctorado de la Universidad Pablo de Olavide de España. Es coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género y Discapacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho, así como miembro del Comité de Integridad de esa entidad. Ha sido coordinadora del Grupo de Conciliación, Arbitraje y Mediación del Ministerio del Interior y docente en distintos programas de derecho. También ha participado en la construcción de material institucional de formación relacionado con temas de resolución de conflictos, género y discapacidad.