Imagen de portada del Informe

Informe de la CIDH sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en América

La CIDH ha emitido un informe para conocer el estado de los derechos de las personas con discapacidad en el continente americano. Ofrece un diagnóstico general sobre la exclusión sistemática que ellas enfrentan, que es producto de paradigmas que estigmatizan. En el documento, la Comisión enfatiza la urgencia de reconocer a las personas con discapacidad como titulares de derechos y de hacer que su inclusión sea efectiva en todos los ámbitos legales, políticos y sociales.

Avances en la situación de los derechos de las personas con discapacidad en América

  • Adopción a nivel nacional de normas internacionales y regionales, especialmente de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS).
  • Reformas legales que reconocen la capacidad legal de las personas con discapacidad. En algunos países se ha eliminado la interdicción y se han implementado sistemas de apoyo para la toma de decisiones.
  • Medidas contra la discriminación y promoción de la sensibilización sobre la discapacidad. Se han adoptado medidas legislativas para prohibir la discriminación hacia personas con discapacidad en los sectores público y privado.
  • Avances en accesibilidad. Distintos países han promulgado leyes y normas que abordan la accesibilidad en entornos físicos, transporte, información y comunicación.
  • Progreso hacia la educación inclusiva. Algunos países han avanzado desde las leyes hacia la creación de sistemas educativos inclusivos, aunque en muchos casos aún coexisten modelos segregados de educación especial.
  • Mejoras en el acceso a servicios de salud. Varios países han integrado estándares internacionales de salud en sus leyes sobre discapacidad y salud. Algunas buenas prácticas son programas de atención comunitaria y políticas de salud sexual y reproductiva inclusivas.
  • Medidas para la inclusión laboral. Muchos países han aprobado leyes que prohíben la discriminación laboral y exigen ajustes razonables. También son comunes medidas de acción afirmativa, como las cuotas de empleo.
  • Avances en participación política. Se han implementado leyes para garantizar la igualdad de oportunidades en el voto, enfocadas en ofrecer asistencia y asegurar la accesibilidad de los lugares de votación y materiales electorales.
  • Mejor acceso a la justicia. Se reconoce el derecho al acceso a la justicia y se han hecho esfuerzos para eliminar barreras y dar herramientas de inclusión.
  • Pasos hacia la desinstitucionalización. Algunos países han asumido compromisos para transitar del cuidado institucional al apoyo y la vida en la comunidad. Ejemplos incluyen la adopción de políticas de salud mental comunitaria y la planificación del cierre de instituciones tipo asilo.

Desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en América

  • Normas y políticas públicas discriminantes. Perpetúan el entendimiento de la discapacidad como una enfermedad en aspectos claves como la certificación de discapacidad, las definiciones legales de la discapacidad, los sistemas educativos segregados y las restricciones de los derechos cívicos.
  • Datos estadísticos deficientes, que impactan la efectividad de la toma de decisiones en las políticas públicas y tienden a reproducir estereotipos sobre la discapacidad.
  • Normas y políticas públicas sin interseccionalidad. Es decir, que no consideran las diversas identidades y necesidades de las personas con discapacidad, lo que las expone a la discriminación.
  • Regímenes de sustitución en la toma de decisiones. Muchos países mantienen marcos judiciales que impiden la toma de decisiones legales de personas con discapacidad.
  • Privación de la libertad. La sustitución de la voluntad de las personas con discapacidad da lugar a que se les prive de la libertad en instituciones de segregación.
  • Discriminación en educación y empleo. En algunos países, las personas con discapacidad continúan siendo segregadas en centros de educación especial. También carecen de ajustes razonables en los entornos laborales.
  • Restricción de derechos en la salud. El modelo médico de la discapacidad restringe los derechos y el acceso a la atención de las personas con discapacidad en varios países.

El informe concluye con recomendaciones dirigidas a los Estados miembros para avanzar en la protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, basadas en el modelo social y de derechos humanos.